El sector del golf reivindica al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su rechazo ……

Rechazo total al nuevo reglamento europeo de regulación de fitosanitarios.

Claudia Hernández, Vicepresidenta de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG),además de Vicepresidenta de la Real Federación Española de Golf (RFEG), junto a Matilde Álvarez y a Javier Gutiérrez, Asesora Técnica y Vocal, respectivamente, de la Asociación Española de Greenkeepers (AEdG), y en representación también de la Asociación Española de Gerentes de Golf (AEGG) y de la Asociación de Profesionales de Golf (PGA.E), han sido recibidos en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria.

En este encuentro han reivindicado el rechazo de la totalidad de la industria del golf española al nuevo reglamento europeo de regulación de fitosanitarios. Como se puso de manifiesto días atrás en un comunicado conjunto firmado por estas entidades del sector del golf.

El objetivo principal del borrador de esta propuesta de Reglamento (2.021/2.115)  elaborada por la Unión Europea es la limitación del uso de productos fitosanitarios para los céspedes deportivos. Tal es el caso de los campos de golf, así como la prohibición expresa de la utilización de Productos Fitosanitarios Químico. Incluso los de origen biológico y los de bajo riesgo, en los terrenos deportivos al considerarlos ‘zonas sensibles’, con el consiguiente perjuicio que ello ocasionaría

El rechazo ha sido unánime en todo el golf español. Y claramente demuestra la poca comprensión del sector que tienen en Bruselas.

LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA COMO MOTOR TURÍSTICO Y ECONÓMICO


Teniendo esto en cuenta, el sector del golf se vería gravemente afectado. Y se pondría en riesgo una industria que se presenta como un motor turístico para España y como primer destino mundial según el Estudio “EL GOLF COMO CATALIZADOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA en España”.

Estudio elaborado por el Instituto de Empresa University (IE) en colaboración con la Asociación Española de Campos de Golf (AECG) y la Real Federación Española de Golf (RFEG).
 
No en vano, según dicho estudio, el sector atrae a 1,2 millones de turistas extranjeros al año, que gastan en España, excluyendo el gasto en los campos de golf, alrededor de 4.640 millones de euros al año.

Este gasto directo tiene un efecto multiplicador en ingresos indirectos e inducidos que elevan el impacto del gasto turístico en la economía española hasta los 11.183 millones de euros. Esto beneficia a sectores ajenos al golf. Pues 7 de cada 8 euros producidos (un 88%) revierte en otros sectores (hoteles, restaurantes, compras, etc.).
 
De este modo, el turista de golf es un turista de más calidad. Este turista realiza un gasto más elevado y con estancias más alargadas, desestacionalizando el turismo, ya que sus temporadas altas son en primavera y en otoño.
 
Y en lo que respecta a lo laboral, el sector del golf es un importante generador de empleo de calidad con la creación de 121.393 puestos de trabajo generados de manera directa o indirecta con el 95% de contratos indefinidos y el 94% a tiempo completo, con una facturación directa, indirecta e inducida en España de 12.769 millones de euros.